Os proponemos una lectura filosófica al mes para compartirla entre tod@s. En la columna de la derecha podéis encontrar toda la información del próximo taller. El taller será moderado por alguien que normalmente propuso la lectura. También podéis proponer lecturas futuras. Intentaremos sobre todo pasar un buen rato dialogando sobre temas que nos interesen. ¡Os esperamos!
Parágrafo 1: La producción deseante. Paseo del esquizo. — Naturaleza e industria. — El proceso. — Máquina deseante, objetos parciales y flujos: y… y… — La primera síntesis: síntesis conectiva o producción de producción. — Producción del cuerpo sin órganos.
[7 páginas]
Parágrafo 2: El cuerpo sin órganos. La antiproducción. — Repulsión y máquina paranoica. — Producción deseante y producción social: cómo se apropia la antiproducción de las fuerzas productivas. — Apropiación o atracción y máquina milagrosa. — La segunda síntesis: síntesis disyuntiva o producción de registro. — Ya… ya. — Genealogía esquizofrénica.
[6 y 1/2 páginas]
Parágrafo 3: El sujeto y el goce. Máquina célibe. — La tercera síntesis: síntesis conjuntiva o producción de consumo. — Luego es… Materia, huevo e intensidades: yo siento. — Los nombres de la historia.
[5 páginas]
Parágrafo 4: Psiquiatría materialista. El inconsciente y la categoría de producción. — ¿Teatro o fábrica? — El proceso como proceso de producción. — Concepción idealista del deseo como carencia (el fantasma). — Lo real y la producción deseante: síntesis pasivas. — Una sola y misma producción, social y deseante. — Realidad del fantasma de grupo. — Las diferencias de régimen entre la producción deseante y la producción social. — El socius y el cuerpo sin órganos. — El capitalismo, y la esquizofrenia como límite (la tendencia opuesta). — Neurosis, psicosis y perversión.
[12 páginas]
Parágrafo 5: Las máquinas. Las máquinas deseantes son máquinas sin metáfora. — Primer modo de corte: flujo y extracción. — Segundo modo: cadena o código y separación. — Tercer modo: sujeto y residuo.
[5 páginas]
Parágrafo 6: El todo y las partes. Estatuto de las multiplicidades. — Los objetos parciales. — Crítica de Edipo, la mixtificación edípica. — El niño ya… — El inconsciente huérfano. — ¿Qué es lo que no va en el psicoanálisis?
[7 páginas]
*Gracias a Mariano Repossi por la transcripción y consejos de lectura
Comenzamos
el Taller-lectura, en CSO Casablanca, el martes 22 de Mayo a las 19:30 horas.
La primera sesión será una propuesta de cómo nos gustaría
llevar a cabo el taller, para poder así construirlo entre todxs lxs que participemos
en él. El material a utilizar está colgado en el blog, donde se puede descargar
la obra. Saludos desterritorializados.
¿Por qué leer el Anti-Edipo?
El Anti-Edipo y Mil mesetas constituyen las dos
partes de un proyecto único que G. Deleuze y F. Guattari llamaron Capitalismo
y esquizofrenia.
El Anti-Edipo es la primera obra
de este proyecto, y en él plantean una nueva filosofía política que concierne a
la relación que existe entre el capitalismo, el psicoanálisis y la producción de subjetividad, poniendo de
manifiesto como el deseo recorre al mismo tiempo el plano social como el plano
de la subjetividad: tanto en sus producciones reaccionarias como
revolucionarias.
El contexto en el
que se escribe esta obra se enmarca en
la resaca del mayo del 68, en el periodo de reflujo y “vuelta a la
normalidad” tras un magnifico alzamiento social. Según manifiestan sus autores,
El Anti-Edipo es una
consecuencia del Mayo del 68 y su posterior fracaso. En opinión de J.L.Pardo, esta obra se propone continuar
desarrollando el problema que había planteado Wilhelm Reich en relación con el
fascismo: las masas no fueron engañadas, las masas desearon el fascismo, y eso
es justamente lo que hay que explicar. También Spinoza se planteó siglos antes
la misma cuestión: por qué la gente lucha por su servidumbre como si se tratara
de su salvación. Para nuestros autores, la respuesta está en el deseo. “Hay una
energía libidinal que no tiene un objeto preciso, una corriente despersonalizada
e insaciable que habita bajo nuestros intereses conscientes. Y esa fuerza es la
que sostiene la sociedad de consumo. No importa tanto tener algo como estar en
esa vorágine del consumir. Hay una energía libidinal que nos empuja a
engancharnos a fenómenos, como el del fascismo o las finanzas, al margen de que
finalmente puedan volverse en contra de nosotros mismos.
En consecuencia, cabe afirmar que esta sociedad manifiesta
cada vez más la captación del deseo como el verdadero motor de la dinámica del
capitalismo.” (J.L.Pardo)
Este libro nos
ofrece muchos elementos de reflexión así como nuevos instrumentos conceptuales y analíticos que podemos aplicar en el actual ámbito de lo político y de los movimientos
sociales, como ya lo hizo en el momento de su aparición, singularmente en el
Movimiento del 77 italiano, y como todavía continua haciéndolo ahora en el
universo Queer o el 15M.
(Martes 22 de Mayo a las 19.30 en CSO. Casablanca)
1- Breve presentación: cómo surge la idea, por qué nos interesa el
libro, por qué una lectura colectiva,
por qué hacerlo en Casablanca.
2- Primera toma de contacto: ronda de presentaciones de todas las
participantes.
3- Propuesta de lectura colectiva:
Cada día una persona se encarga de presentar y moderar la sesión
sobre las páginas que hayamos elegido leer con anterioridad. (tendrá una
pizarra)
Lectura por conceptos: se trata de que cada uno nos
responsabilicemos de seguir las elaboraciones de ciertos conceptos que
se desarrollan en el libro y que nos interesen. Por ejemplo: cuerpo sin
órganos, deseo, axiomática capitalista, máquinas deseantes,
esquizoanálisis…. ( esto puede hacerse en una cartulina y “posit”)
Recoger todo lo que se ha apuntado en la pizarra y las cartulinas,
mediante fotos, y colgarlas en el blog, para que todas podamos seguir el
desarrollo de la lectura aunque no asistamos personalmente a la misma.
4- Consensuar esta propuesta u otra/s que salgan.
5- Reparto de tareas para comprar, fotocopiar….
6- Cañas deseantes.