Imagen de Preiswert Arbeitkollegen (Sociedad de Trabajo No Alienado).
“El giro lingüístico” de
Richard Rorty es la edición separada de la introducción de Rorty a una
antología de artículos de muchos autores de la escuela analítica o lingüística,
publicada en 1967, y cuyo índice puede consultarse por ejemplo en: https://vufind.klnpa.org/vufind/Record/bloom.801467/TOC
Se trata de un repaso por los
debates suscitados en el seno de la filosofía lingüística anglosajona, que
partían de la observación de Wittgenstein de que los problemas filosóficos eran
problemas de lenguaje. Estos autores adoptaban un método “científico” y pensaban
que podían resolver o “disolver” los problemas filosóficos tradicionales
reformulándolos en un lenguaje “neutral”, sin supuestos “metafísicos” ocultos, lógicamente
estructurado y empíricamente fundamentado (como si esto último no dependiera de
opciones filosóficas).
Mientras unos buscaban un punto
de partida neutral en un lenguaje “ideal” al que podrían traducirse los
pseudo-problemas filosóficos deshaciendo la ambigüedad; otros, como la escuela
de Oxford, preferían partir del lenguaje ordinario y denunciaban que los
filósofos “usaban mal” el lenguaje. Rorty, aunque parece mantener cierta
distancia en esta controversia y en textos posteriores califica estas
discusiones de “pintorescas”, poniendo al descubierto algunos de sus supuestos
y mostrando que los problemas filosóficos no llegaron a disolverse, no dejará
de defender el “método” lingüístico de análisis filosófico y ni cesará en su
beligerancia hacia la filosofía tradicional.
En 1980 adquirió reputación con
la publicación de “La filosofía y el espejo de la naturaleza”, en la que Rorty
denuncia el proyecto de toda la filosofía moderna desde Descartes como un
intento frustrado de encontrar una realidad subyacente que reflejara la
verdadera naturaleza de las cosas.
Fecha y hora:
Domingo, 31 de mayo de 2015, de 11h. a 14.00h.
Localización:
CSA 3Peces3, situado en la calle Tres peces, nº3 del barrio de Lavapiés en Madrid.
Lectura propuesta:
Richard Rorty: El giro lingüístico.